La materia se estructura en seis bloques de contenidos:
El primero, “Raíces del arte europeo. El legado clásico”, aborda en primer lugar una introducción a la Historia del Arte, en la que analizaremos los elementos configuradores de la obra de arte y el significado de la misma. Además, en este bloque se estudia la importancia del arte de Grecia y Roma y su trascendencia en el arte europeo, como creadores del clasicismo.
En el segundo, “Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval”, se estudia la diversidad de estilos que conforman este amplio periodo, desde el arte Paleocristiano, el Bizantino, el Prerrománico español, el arte Musulmán, el Hispanomusulmán, el Mudéjar, el Románico y el Gótico, prestando especial atención al contexto político, social, cultural y religioso en el que se desarrollan, así como los elementos formales y estéticos de cada uno de los estilos.
En el tercero, “Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno”, se estudia el Renacimiento, el Manierismo, el Barroco, el Rococó y el Neoclasicismo, incidiendo en las similitudes y diferencias entre los diferentes estilos y entendiéndolos dentro del contexto en el que fueron creados.
En el cuarto, “El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación” se estudia y analiza el contexto político, económico, social y cultural en constante cambio y su reflejo en los diversos estilos artísticos. Asimismo, se valora la aportación de los diferentes movimientos artísticos y de los artistas, así como su influencia en el siglo XX.
En el quinto, “La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX”, se estudia el complejo panorama artístico y la creación y desarrollo de las diferentes vanguardias dentro del contexto político, económico, social y cultural en el que fueron creadas.
Y en el sexto, “La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX”, se estudian las corrientes artísticas surgidas a partir de 1950, el papel de las tecnologías en el mundo artístico y se analiza el papel del Patrimonio Artístico y la necesidad de su puesta en valor.
Dichos bloques de contenidos han sido estructurados en las siguientes Unidades Didácticas:
Bloques de contenidos |
UNIDADES DIDÁCTICAS |
1.-Raíces del arte europeo. El legado clásico |
0. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE |
1.- EL ARTE CLÁSICO: GRECIA |
|
2.-EL ARTE ClÁSICO: ROMA |
|
2.-Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval |
3.- PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO |
4.-ARTE ISLÁMICO |
|
5.-ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO |
|
6.-ARTE GÓTICO |
|
3.-Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno |
7.-RENACIMIENTO |
8.-RENACIMIENTO EN ESPAÑA |
|
9.-BARROCO Y ROCOCÓ |
|
10.-BARROCO EN ESPAÑA |
|
4.-El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación” |
11.-ARTE DE FINALES SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX |
12.- ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XIX |
|
13.-ARTES FIGURATIVAS DEL SIGLO XIX |
|
5.-La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX |
14.-LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS |
15.-ARQUITECTURA DEL SIGLO XX |
|
16.-ARTE CONTEMPORÁNEO EN ESPAÑA |
|
6.-La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX |
17.-ARTE SEGUNDA MITAD SIGLO XX |
INFORMACIÓN SOBRE LA EBAU 2018/2019
RECURSOS PARA LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE
TEMA 0.- Introducción a la Historia del Arte
Apuntes
Apuntes TEMA 0: Introducción a la Historia del arte
Estándares
1 Identifica el arte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
2 Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que persigue.
3 Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos de España inscritos en el catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
TEMA 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA
Estándar 1.1: Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo a partir de las fuentes históricas o historiográficas
Contexto histórico.Localización, antecedentes y evolución artísticas.Características generales del arte griego
Estándar 1.2:Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes de la arquitectura griega
Arquitectura: los órdenes griegos, arquitectura religiosa y civil.
Estándar 1.3: Describe los distintos tipos de templo griego con referencia a las características arquitectónicas y a la decoración escultóricas.
Arquitectura: el templo griego. Tipologías y decoración.
Estándar 1.4: Explica la evolución de la figura humana masculina a partir del Kouros de Anavysos, el Doriforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo)
Escultura: características y evolución histórica.
Comentario de obras:
Arquitectura: Partenón, Erecteion, Atenea Niké, Teatro de Epidauro
Escultura :Kouros y Kore, Aúriga de Delfos, Discóbolo, Doríforo, Metopa 27 del Partenón, Hermes con Dionisio, Apoxiomeno, Victoria de Samotracia, Laocoonte, Venus de Milo, altar de Zeus en Pérgamo.
Presentaciones
Arte griego 2 parte: escultura
Esquema de la escultura griega
https://photos.app.goo.gl/NsdFC7BWv0QcmN6o1
TEMA 2- EL ARTE CLÁSICO: ROMA
Estándar 2.1: Explica las características esenciales del arte romano, su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas e historiográficas.
Referentes históricos. Localización y evolución artística. Antecedentes: arte etrusco.Características generales
Estándar 2.2:Describe las características y funciones de los principales tipos de edificios romanos.
Arquitectura en Roma. Tipologías arquitectónicas. Materiales. Arquitectura religiosa y civil
Estándar 2.3: Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos
Teatro de Epidauro y Teatro de Mérida
Estándar 2.4:Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuentes históricas e historiográficas
El urbanismo romano. Ritos fundacionales, tipologías de edificios, homeneización del Imperio.
Estándar 2.5: Especifica las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega.
Realismo e idealismo de la escultura romana. Retrato y relieve histórico.Evolución estilística
Estándar 2.6:Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a partir de fuentes históricas e historiográficas.
La decoración pictórica: los estilos. El detallismo del mosaico romano.
Estándar 2.7 Específica quienes eran los principales clientes del arte romano, y la consideración social del arte y de los artistas.
Evergetismo y propaganda en Roma.
Comentario de obras:
Maison Carrée, Panteón de Roma, Teatro de Mérida, Coliseo o Anfiteatro Flavio, Basílica de Majencio, Puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito, Columna Trajana, Escultura ecuestre de Marco Aurelio, relieves arco de Tito, Augusto de Prima Porta.
PRESENTACIONES
Roma
Escultura romana
Pintura y mosaico romanos
TEMA 3 – ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
3.1 Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana.
Definición y contexto histórico cultural del arte paleocristiano. La basílica: un edificio al servicio del culto
3.2 Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con especial referencia a la iconografía.
Características generales del arte paleocristiano. La forja de una iconografía al servicio de Dios.
3.3 Explica las características esenciales de arte bizantino a partir de fuentes históricas e historiográficas.
Referentes históricos. Localización y evolución artística. Características generales.
3.4 Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.
Arquitectura: Hagia Sophia, el templo de la Sabiduría Divina.
3.5 Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Deésis, así como su influencia en el arte occidental.
La riqueza decorativa del mosaico y la pintura. Juicio, Pasión y Esperanza en la iconografía bizantina.
Comentario de obras:
Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la Emperatriz Teodora en San Vital de Rávena
Arte paleocristiano y bizantino
TEMA 4- EL ARTE ISLÁMICO
Estándar 4.1 Explica las características generales del arte islámico a partir de fuentes históricas o historiográficas.
Estándar 4.2 Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos.
Comentario de obras:
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras hispanomusulmanas: Mezquita de Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada.
PRESENTACIONES
Arte islámico: Características generales y arquitectura islámica: la mezquita
El palacio islámico
Comentario de la mezquita de Córdoba
Arte Hispanomusulman
TEMA 5.- ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO
5.1 Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en España.
5.2 Describe las características generales del arte románico a partir de fuentes históricas o historiográficas.
5.3 Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte románico
5.4 Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a la iconografía.
Comentario de obras:
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras arquitectónicas románicas: San Vicente de Cardona (Barcelona), San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela.
Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada León).
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes esculturas románicas:
La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago.
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes pinturas muralesrománicas: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida).
PRESENTACIONES
Arte prerrománico:
Arte románico
TEMA 6.- ARTE GÓTICO
6.1 Describe las características generales del arte gótico a partir de fuentes históricas o historiográficas.
6.2 Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica los cambios introducidos respecto a la románica
6.3 Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España
6.4 Reconoce y explica las innovaciones de la pintura Giotto y del Trecento
italiano respecto a la pintura románica y bizantina.
6.5 Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes.
Comentario de obras.
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras arquitectónicas góticas: fachada occidental de la catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo.
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano de la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores (Burgos).
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes pinturas góticas: escena de La huida a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento e la cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco.
PRESENTACIONES
Arte gótico:
Contexto histórico y cultural, características generales, arquitectura gótica en Europa
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
Enlace corregido. A ver si ya está solucionado el problema
Enlace de descarga escultura gótica en Europa
Enlace de descarga escultura gótica en la Península Ibérica
Pintura gótica
Pintura gótica: Van der Weyden y el Bosco
Tema 7.- RENACIMIENTO
7.1 Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su periodización a partir de fuentes históricas o historiográficas.
7.2 Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo
7.3 Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.
7.4 Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo
7.5 Compara la pintura italiana del Quattrocento con de los pintores góticos flamencos contemporáneos
7.6 Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos
7.7 Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las nuevas reivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento social y la naturaleza de su labor.
Comentario de obras
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio Médici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del Palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio.
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes esculturas del Renacimiento italiano: primer panel de la Puerta del Paraíso” (de la creación del mundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las sabinas, de
Giambologna.
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes pinturas del Renacimiento italiano: El tributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos en Florencia, de Fra Angelico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero della Francesca; La Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda, de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las bodas de Caná, de Veronés.
TEMA 8.- EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
8.1 Especifica las características peculiares del Renacimiento español y lo compara con el italiano.
8.2 Describe la evolución de la arquitectura renacentista española
8.3 Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española.
8.4 Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus obras más representativas.
Comentario de obras
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimiento español: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo entierro, de Juan de Juni.
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes pinturas de El Greco: El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El martirio de San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El Caballero de la mano en el pecho.
Presentaciones Renacimiento y manierismo
Estándar 1: 1.1. Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su periodización a partir de fuentes históricas o historiográficas.
1.2. Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.
ATENCIÓN: clases grabadas
Miguel Ángel, arquitecto
Arquitectura manierista
Escultura del Quattrocento:
Presentación de clase con Miguel Ángel escultor y el manierismo
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.
Presentación
https://drive.google.com/file/d/1l5RcVcYLA8ETJhqyCZNIIzbshet6LKz8/view?usp=sharing
Pintura del Quattrocento
Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos.
https://drive.google.com/file/d/1whUq7CLa6bkj2aoU4wRnD3AN5JZPepIU/view?usp=sharing
Especifica las características peculiares del Renacimiento español y lo compara con el italiano.
https://drive.google.com/file/d/1gp4drTk9NDJROFnRSaxE5ttDu8jH8hiL/view?usp=sharing
Describe la evolución de la arquitectura renacentista española.
https://drive.google.com/file/d/1iCKe90DOE1z0Nxt3xLqRMMjR3kAOq9Wj/view?usp=sharing
Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española.
https://drive.google.com/file/d/1aNeRFY-pmZhxT1z0VtwNcoJJvotmGaES/view?usp=sharing
Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus obras más representativas
https://drive.google.com/file/d/1_nWxGwJ2Bn90n7FrZhHZVuJTGH_kj0d2/view?usp=sharing
Compendio de vídeos sobre el Renacimiento:
https://drive.google.com/drive/folders/1HRTJaZv5B0d3Sw0Tw94-F3flqkbomj9G?usp=sharing
TEMA 9: EL ARTE BARROCO Y ROCOCÓ
9.1Explica las características esenciales del Barroco
9.2Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación de David por Miguel Ángel y por Bernini.
9.3Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante
9.4Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes.
9.5Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa
Comentario de obras
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano, de Carlo Maderno;columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de las CuatroFuentes en Roma, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre.
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes esculturas de Bernini:David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro.
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes pinturas del Barroco europeo del siglo XVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de IlGesù en Roma, de Gaulli
(IlBaciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de Rubens; La lección de anatomía del doctor Tulp y La ronda nocturna, de Rembrandt.
TEMA 10.- EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA
Comentario de obras
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora; Retablo de San Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera
Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco español
del siglo XVII: Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente, de Pedro de Mena.
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes pinturas españolas
del Barroco español del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El
patizambo, de Ribera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla,
Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada
Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando
a los dados, de Murillo.
Presentaciones arte barroco
Arte barroco: teoría
En esta carpeta os podéis descargar todas las presentaciones que estamos viendo en clase (introducción, arquitectura, escultura y pintura)
https://drive.google.com/open?id=1IzlnDYfh5fhw0Jq-78N5hcRb2HvLkFIN
Enlace a la página web del profesor Enrique Valdearcos, del IES Gonzalo de Berceo, donde podréis encontrar y descargar los comentarios de arte pinchando sobre las imágenes :
http://valdearcos.es/comentarios/bloque-3
Tema 11.- ARTE DE FINALES SIGLO XVIII Y MEDIADOS DEL XIX
11.1.Explica las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características generales.11.2.Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova.11.3.Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón.
11.4 Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor grabador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos.
11.5 Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Los disparates o proverbios.
Estándares 1 al 5
https://drive.google.com/open?id=1tC6q-3X4uRGUaf9QvY4E7NRL2CBDeqgC
11.6 Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea de Ingres y el romanticismo del color de Gericault
https://drive.google.com/file/d/1j_byi40u0xoOBZuesibwUis1LrrP8MQV/view?usp=sharing
11.7 Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX.
https://drive.google.com/file/d/1vyepQzyyQNAHuNVy7aO3zyDUauy4caP0/view?usp=sharing
11.9 Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes, referidos a la pintura
Comentario de obras
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras de Goya: El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo y La lechera de Burdeos.
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño turco, de Ingres; La balsa de la Medusa, de Gericault; La libertad guiando al pueblo, de Delacroix; El carro de heno, de Constable; Lluvia, vapor y velocidad, de Turner;
El entierro de Ornans, de Courbet; El ángelus, de Millet;
TEMA 12 .- ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XIX
12.1 Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relación con los avances y necesidades de la revolución industrial.
12.2 Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo.
12.3 Explica las características y principales tendencias de la arquitectura modernista.
12.4 Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.
12.5 Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.
Comentario de obras
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras arquitectónicas: Templo de la Magdalena en París, de Vignon; Parlamento de Londres, de Barry y Pugin; Auditorium de Chicago, de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la Sagrada Familia en Barcelona, de Gaudí.
Estándar y obras
Presentación
https://drive.google.com/open?id=1LlFx_uUGN9IzJuaMNUOIzb7OqHP7eKkq
TEMA 13: ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX
13.1 Describe las características generales del Impresionismo
13.2 Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas del siglo XX
13.3 Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin.
13.4 Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes, referidos a la pintura
Comentario de obras
Almuerzo sobre la hierba, de Manet; Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir; Una tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne; La noche estrellada y El segador, de Van Gogh; Visión después del sermón y El mercado (“Ta matete”), de Gauguin.
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Rodin: El pensador y Los burgueses de Calais.
Estándares en apuntes:
Presentación
https://drive.google.com/open?id=1MOYRSWvGcm-R619tF21egpldAtc6aDjH
Tema 14:LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
14.1 Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo de cambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los artistas iniciada en la centuria anterior.
14.2 Describe el origen y características del Fauvismo.
14.3 Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo, distinguiendo entre el Cubismo analítico y el sintético.
14.4 Describe el ideario y principios básicos del futurismo
14.5 Identifica los antecedentes del expresionismo en el siglo XIX, explica sus características generales y especifica las diferencias entre los grupos alemanes El Puente y El jinete azul.
14.6 Describe el proceso de gestación y las características la pintura abstracta, distingue la vertiente cromática y la geométrica, y especifica algunas de sus corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.
14.7 Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en un contexto de crisis
14.8 Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo.
14.9 Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primera mitad del siglo XX, distinguiendo las obras que están relacionadas con las vanguardias pictóricas y las que utilizan recursos o lenguajes independientes.
Comentario de obras
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras: La alegría de vivir, de Matisse; Las señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de Kirchner; Lírica y Sobre blanco II, de Kandinsky; Cuadrado negro, de Malevich; Composición II, de Mondrian; L.H.O.O.Q., de Duchamp; El elefante de las Celebes, de Ernst; La llave de los campos, de Magritte;
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas: El profeta, de
Gargallo; Formas únicas de continuidad en el espacio, de Boccioni; Fuente, de Duchamp;
Mujer peinándose ante un espejo, de Julio González; Mademoiselle Pogany I, de Brancusi;
Langosta, nasa y cola de pez, de Calder; Figura reclinada, de Henry Moore.
TEMA 15: ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
15.1 Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura.
15.2 Especifica las aportaciones de la arquitectura orgánica al Movimiento Moderno.
Comentario de obras
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius; Pabellón e Alemania en Barcelona, de Mies van der Rohe; Villa Saboya en Poissy (Francia), de Le Corbusier; Casa Kaufman (Casa de la Cascada), de Frank Lloyd Wright.
Realiza un trabajo de investigación sobre el GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).
TEMA 16: ARTE CONTEMPORÁNEO EN ESPAÑA (Picasso, Dalí y Miró)
16.1 Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas
Comentarios de obras
Las señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de Picasso
El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró; El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí.
TEMA 17 ARTE SEGUNDA MITAD SIGLO XX
17.1 Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por los medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias internacionales de arte.
17.2 Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura
17.3 Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas al margen del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular la High Tech, la posmoderna y la deconstrucción.
17.4 Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano.
17.5 Explica la Abstracción postpictórica.
17.6 Explica el minimalismo
17.8 Explica el arte cinético y el Op-Art.
17.9 Explica el arte conceptual.
17.10 Explica el Arte Povera.
17.11 Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo.
17.12 Explica en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero: Happening, Body Art y Land Art.
17.13 Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a las artes plásticas.
17.14 Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic, producciones televisivas, videoarte, arte por ordenador.
17.15 Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la creación artística y para la difusión del arte.
17.16 Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos esenciales
Comentarios de obras
Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras: la Unitéd’habitation en Marsella, de Le Corbusier; el SeagramBuilding en Nueva York, de M. van der Rohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de R. Piano y R. Rogers; el AT T & Building de Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry.
Identifica analiza y comenta las siguientes obras: Pintura (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de
Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario Merz; Marilyn Monroe
(serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita (estudio a partir del retrato del
Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio López.