A lo largo del siglo XIX la burguesía, el grupo social que lideró las revoluciones contra el Antiguo Régimen, se convertirá en la clase preponderante de la sociedad industrial. Su estatus se asentará sobre tres pilares: el sistema parlamentario, que les permite defender sus intereses en los órganos de gobierno, el liberalismo económico, que defiende una economía libre del intervencionismo estatal y un carácter emprendedor que fomenta la libre iniciativa.
La burguesía basará su poderío económico en el desarrollo industrial, que les permitirá acaparar grandes fortunas. En la sociedad industrial surgirá una nueva organización social, la sociedad de clases, en las que las barreras entre clases se establecerán según el nivel de riqueza. La alta burguesía, compuesta principalmente por empresarios industriales, financieros y comerciantes, alcanzará un nivel de vida similar al de la antigua nobleza. En muchos casos, los burgueses buscarán establecer vínculos matrimoniales con la nobleza, alcanzándose acuerdos satisfactorios para ambas partes: los nobles ponen el título y los burgueses el dinero.
De esta manera, la burguesía se convertirá en la clase hegemónica. Por eso algunos historiadores definen al siglo XIX como “la edad de oro” de la burguesía. Sin embargo, una vez alcanzado el poder, la burguesía se convertirá en una clase conservadora y defensora del orden establecido. Quizás la máxima expresión de esta actitud sea el sufragio censitario, esto es, que el derecho a voto se limite exclusivamente a los ricos propietarios. De esta forma se excluía a la mayor parte de la población,la clase trabajadora o proletaria, que carecía de mecanismos representativos para defender sus derechos. La “edad de oro” se asentaba sobre un auténtico polvorín social.
Pero ¿cómo pensaban y vivían los burgueses? Quizás una buena forma de comenzar a resolver este interrogante sea leer los textos que nos han dejado. En este su autor defiende que solo la propiedad capacita a los hombres para el ejercicio de los derechos políticos:
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/%2Btemabenjamin.htm
Aquí tenemos una escena de la película «Germinal», basada en la novela homónima de Émile Zola.Un grupo de industriales burgueses cenan mientras hablan sobre negocios y conflictos laborales.
En este vídeo de Artehistoria se reconstruye una típica casa burguesa:
Finalmente, en esta página podéis ampliar conocimientos sobre el término burguesía:
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/burguesia.htm
Un saludo